top of page
portada.png

Pedro Mena Bermúdez

Los colores del diablo

 

México, 2021

 

 

Lee un fragmento:

Edición digital

de venta en :

Rakuten Kobo.png

Y en todos los demás

canales digitales

Edición impresa

$200

Envío sin costo en territorio mexicano

Pedro Mena Bermúdez.jpg

Pedro Mena Bermúdez

En las páginas de Los colores del diablo, Pedro Mena pasa del virreynato a la chorrada y viceversa como un trapecista. Su conocimiento de la lengua de Nebrija es cabal (y que esto no se olvide: el español que aquí convoca, primera lengua netamente moderna, global, de porvenires y riesgos, como la proa de Elcano ciñendo la cintura del mundo, es todavía un desafío para nosotros). Es cabal su conocimiento, digo, pero no por arte de arqueólogo, ni por erudición de gramático, sino, justamente, por pensar con ella, por hablarla, vivazmente, como las gentes de a pie, con desparpajo, brotando de allí. En esta lengua indiana, mestiza, sin miedo al vulgo, incluso grosera: en mexicano piensa Pedro Mena. Y es modernísimo. Solo por dar fehaciente prueba de lo que digo, anoto algunas poquísimas y sabrosas expresiones de las tantas que pueblan estos ensayos, tales como, “mamagüevos”, “lelo”, “caguengues”, “tatema”, “pepena”, “burronerías”, “moquetes”, “jején”… [...]

    Quien entra a lo de escritor se granjea infinidad de enemigos. Hay que aprender a ser cojudo cuando se escribe, es cierto. Pero antes, y más importante aún, se debe aprender a tratar a los amigos, a esos con quienes se vuelven leves y hasta graciosas las pellejerías. No se entienda con esto sentimentalismos de gallipavo, porque hay aquí una molestia vital, signo de salud, que le mueve incluso contra sí mismo. Mena se halla incómodo, aunque no hace gala de “quejica”. Duda de sí, y la sospecha es, ante todo, la de ser “víctima”. Contra ello, para conjurarle, el humor: se está siempre riendo, burlándose de las desgracias propias, sin hacer parte las ajenas. Y es hidalgo por eso, conserva la prosapia. Puede permitirse la pachotada, pero prefiere el lustre, el pedigrí con los demás. Sin pintarlas versallescas, hay entre sus líneas lugar para el decoro y la bonhomía.

Juan Carlos Vergara

Pedro Mena Bermúdez ha publicado los libros: Pútrida voz (Poemas 2004-2005), ICL, 2007; The City (Poemas, 2009), ICL, 2010; Unheimlich (Poemas 2005-2010), Ediciones La Rana, 2011; 12 voltios (Compilación del Primer Encuentro Nacional de Poetas), ICL, Conaculta, INBA, 2013; El viaje a la maceta sepia (Cuento infantil), Ediciones La Rana, 2016; La corbata y otros ensayos, Los Otros Libros, 2016; Tizne (Poemas 2012-2016), ICL, 2017; Heráclito (Poemas), Editorial Cinosargo, Chile, 2017; Círculos de agua (Compilación de Jóvenes Poetas de Guanajuato), Ediciones La Rana, 2018; Vicios anotados (Ensayos), Marginalia Editores, Chile, 2019 y Demócrito (Poemas 2015-2006), Ediciones La Rana, 2020. Ha colaborado en revistas impresas y electrónicas de México, España, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú, Alemania y Estados Unidos. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés y al alemán.

bottom of page