

Jorge F. Hernández
Jorge F. Hernández
Las manchas del arte
Réquiem taurino
México, 2014
“Basados en el trazo perfecto de las líneas, en el conocimiento preciso de lo visual y sus variadas perspectivas, quienes tienen el don de las manchas del arte no necesitan recurrir al hiperrealismo exagerado del retrato cuasifotográfico, sino cultivar el misterio de la insinuación, avisar los cuerpos del toro y del torero como quien cita para dar un lance, vislumbrar la trayectoria de las embestidas imaginarias y los vuelos impalpables del engaño. En una palabra, las manchas del arte apelan a la imaginación con la misma callada sutileza con la que una emoción se despierta en nuestra memoria. Manchas que son un enigma enrevesado, un juego de birlibirloque, un respiro de poemas que se escriben con pinceles, prosas sin el peso de la puntuación ortográfica que se vuelven huellas indelebles.
“Hace algún tiempo entablé amistad con un raro personaje en Madrid que vivía a costillas del primer inocente que se le cruzara en el camino. Ese fantasma frecuentaba los cafés en busca de comida y bebida, mas no recurría ni a la limosna ni a la dádiva. Lo suyo era entablar una conversación, y ya armada la tertulia, pedir coñac, jamones, quesos y cafés hasta hartarse. Desde luego, jamás pagaba, pero transformaba el tedio de cualquier atardecer en conversación inolvidable. No encuentro mejor explicación para definir la intención de estos textos que reproducir aquí la frase con la cual aquel fantasma de Madrid enganchaba a los incautos: ‘Acepto controversia.’”
Jorge F. Hernández
Nació en México, D.F. en 1962. Candidato al Doctorado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor en la UNAM, ITAM, Universidad Anáhuac y el Centro Cultural Helénico. Ha publicado diversos ensayos y artículos sobre historia de México y el libro La soledad del silencio. Microhistoria del Santuario de Atotonilco (Fondo de Cultura Económica / UG, 1991), por el que obtuvo en 1987 el Premio Nacional “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Banamex con mención honorífica.
Como cuentista, ha publicado En las nubes (El Equilibrista/CNCA 1997) y en 2000, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández con el relato “Noche de ronda”, incluido en su segundo libro de cuentos Escenarios del sueño (CNCA, 2005). Otros libros de cuentos son SeisCuentosSeis y uno de regalo (Ficticia/UANL y en formato electrónico) y El álgebra del misterio (Fondo de Cultura Económica, 2011, también en formato electrónico); en 2010, la Secretaría de Cultura del Estado de Colima publicó una edición no venal de Un montón de piedras, su primera antología de cuentos, ahora en edición de Alfaguara, 2013.
Como ensayista, ha publicado Territorios del tiempo. Antología de entrevistas con Carlos Fuentes (Fondo de Cultura Económica, 1999; traducción al francés en Gallimard, 2005), Espejo de historias y otros reflejos (Aldus, 2000) y Signos de admiración (UNAM/DGE-Equilibrista, 2006). Actualmente prepara un nuevo volumen de ensayos literarios con el título de Wakefields. Elogio de la desaparición.
Ha sido colaborador en las revistas Vuelta de Octavio Paz, Artes de México, FMR, Matador y en los periódicos Novedades, Reforma y El País de España. Fue colaborador de la revista Cambio de Gabriel García Márquez con la columna "Enormes minucias" y publicó la columna semanal "Agua de azar" en Milenio desde el año 2000 hasta el 2014. Trilce Ediciones en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León publicó en 2012 una antología de esta década de artículos semanales con prólogo de Antonio Muñoz Molina bajo el título Escribo a ciegas. Actualmente publica la columna "Cartas de Cuévano" en el diario El País desde 2014.
Su novela, La Emperatriz de Lavapiés (Alfaguara, 1999) quedó finalista en el Primer Premio Internacional de Novela Alfaguara 1997 y ha sido reeditada en formato de bolsillo por Ediciones Punto de Lectura de España. Su segunda novela, Réquiem para un ángel (Alfaguara, 2009) ha sido también recibida con éxito y circula ya en formato electrónico.
Su reciente antología Sol, piedra y sombras. Veinte cuentistas mexicanos de la primera mitad del silgo XX (Fondo de Cultura Económica, 2008) ha sido elegida con éxito para el programa de lectura del gobierno de los Estados Unidos, como libro de The Big Read del National Endowment for the Arts, en la traducción Sun, Stone and Shadows. 20 Great Mexican Short Stories (Fondo de Cultura Económica/Fundación para las Letras Mexicanas, 2008)
Fue conductor de la sección “Golpe de dados” junto con Laura Barrera en Noticias 22, noticiero cultural del canal 22 de televisión mexicana durante 2010 y colaborador de Leo Zuckerman y Julio Patán en el programa “Artículo Sexto” de Radio Fórmula 2012 y 2013 y actualmente es conductor –junto con Phillipe Ollé-Laprune y Fabrizio Mejía-Madrid— del programa de radio Acentos en Opus 94.5 FM desde 2005. Conduce “Café de Nadie” en TVUNAM con Hernán Bravo Varela.
Edición digital
de venta en :
Edición impresa
$165
más gastos de envío
Y en todos los demás
canales digitales
Agotado