
Martín Cerda
La palabra quebrada
Prólogo de Christopher Domínguez Michael
México, 2022
Colección: Ensayo
Páginas: 228
Formato: 14 x 21.5 x 1.2 cm
Encuadernación: a la rústica con plastificado mate
ISBN: 978-607-99379-7-3
Edición impresa
$300
Envío sin costo en territorio mexicano
Martín Cerda

Michel de Montaigne inicia sus Ensayos con un mensaje al lector en el cual expresa que su intención al escribir ese libro no fue trabajar para su gloria, sino exclusivamente permitir a sus parientes que "por este medio, conserven más completo y más vivo el conocimiento que de mí tuvieron". Tal vez muchos escritores tienen la intención de ser humildes y seguir el sendero de Montaigne, sin embargo, muy pocos consiguen hacerlo y definitivamente uno de ellos es Martín Cerda en la obra que ahora el lector tiene en sus manos.
La palabra quebrada. Ensayo sobre el ensayo es una pieza indispensable para cualquiera que desee entender la trama de la expresión ensayística en Latinoamérica. Martín Cerda fue un erudito, sin duda, pero capaz de expresarse con la claridad de un narrador; en el conjunto de textos de este libro asistimos al espectáculo de la construcción de ideas.
La presente edición, que cumple con la tarea de divulgar en nuestro país a un autor fundamental pero lamentablemente poco conocido, está acompañada de un prólogo magistralmente escrito por Christopher Domínguez Michael que nos permite conocer parte de los temas que abordó Cerda a lo largo de su carrera y a entender el destino de un hombre que dedicó su vida a las palabras.
Martín Cerda nació en Antofagasta en 1930 y murió en Santiago en 1991. Estudió derecho en la Universidad de Chile y filosofía en la Sorbona, donde sacó "carnet de existencialista", como él mismo señalaba. Entre 1959 y 1964 y entre 1974 y 1977 vivió en Venezuela. Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile desde 1984 hasta 1987. En vida publicó los libros La palabra quebrada: ensayo sobre el ensayo (1982) y Escritorio (1987).
Su figura se ha convertido en sinónimo de ensayo literario, género que cultivó desde su juventud hasta su muerte. El espesor cultural y la multiplicidad de lecturas que exhibió en sus trabajos en periódicos, revistas, talleres y conferencias, lo instalan como un referente indiscutible de la actividad cultural chilena.
La muerte le impidió la composición de cuatro libros, de los que habló apasionadamente en diversas oportunidades: Montaigne y el Nuevo Mundo. El impacto de América en la cultura europea del siglo XVI, El Viaje Austral. Tres navegantes del Pacífico sur en el siglo XVIII, Lecturas de Roland Barthes e Introducción al ensayo moderno. Diez modelos de pensamiento interrogativo.